Hoy se han anunciado algunos de los primeros datos de la que será la próxima consola de Microsoft, con la inquietante noticia de que se acabará con el mercado de segunda mano y la consola estará permanentemente conectada a internet.
La verdad es que, de entre todas las cosas horribles que están ocurriendo en el sector de los videojuegos fuera del oasis Nintendo, una de las que más me molesta de cara a la siguiente generación es el asunto de los juegos de segunda mano y la nube. Para empezar, porque me apasiona el mercado de segunda mano pero, sobre todo, porque creo que gran parte de las tendencias actuales del mercado atacan frontalmente lo que, desde siempre, han sido los principios de las consolas en relación a los PC. Todo lo que los consoleros enarbolábamos en oposición a los peceros.
La decadencia del formato físico es comprensible, y entiendo la preocupación del sector en ese sentido y la necesidad de vender (ahora que algunos títulos como los de Rockstar o la saga Halo son verdaderas superproducciones, quizás más que nunca) acuciante. Sin embargo, si hay algo ofensivo es que traten de vender los juegos digitales a precios similares a los que tendrían en formato físico, sin contar cosas como que nos bombardeen con DLC's o nos hagan pagar por un disco con contenido bloqueado.
Aunque no comulgue con algunas tendencias por una cuestión de preferencia personal (por ejemplo, prefiero el formato 4:3 al panorámico), la cuestión del internet me parece una falta de respecto al principio que se supone fundamental en una consola de videojuegos, además de una falta de respeto a todos aquellos que no tenemos banda ancha en cada recodo de nuestra casa. Además, constituye una flagrante falta de autonomía para el jugador. ¿Qué pasará con los juegos cuando se cierren los servidores? Recordemos que Xbox tuvo el honor de inaugurar el primer juego de consola inservible de la historia: Steel Battalion: Line of Contact. Puesto a la venta en febrero del 2004, y cuyos servidores se cerraron en septiembre 2005, apenas un año más tarde. Dado que era exclusivamente online, su compra dejó de tener sentido (dejando tirados, de camino, a aquellos que lo compraron nuevo pocos meses después). Buenas estrategia contra la segunda mano, desde luego.
Mucho más razonable me pareció la idea de Nintendo para su Wii. Lo que hizo fue regalar en cada juego un código que introduces en tu cuenta del club Nintendo (la que debías abrirte nada más comprar la consola para crear tu perfil), obteniendo con ello Club Nintendo Points que puedes canjear por todo tipo de regalos o dinero para descargar juegos en Wiiware o la Consola Virtual. Aunque en mi opinión se pasaron de tacaños, siendo necesario muchísimo gasto para poder conseguir cosas interesantes, el interés de la gente en estos puntos se demuestra en el hecho de que los seminuevos que conservan el código se venden más caros, aunque existe el riesgo de que el código esté caducado, que no existiría si el juego es nuevo. Y es que lo importante es el concepto: premiar y motivar al jugador que compra juegos nuevos, ofrecer alicientes sin que esto dañe la integridad del propio juego.
Mucho más razonable me pareció la idea de Nintendo para su Wii. Lo que hizo fue regalar en cada juego un código que introduces en tu cuenta del club Nintendo (la que debías abrirte nada más comprar la consola para crear tu perfil), obteniendo con ello Club Nintendo Points que puedes canjear por todo tipo de regalos o dinero para descargar juegos en Wiiware o la Consola Virtual. Aunque en mi opinión se pasaron de tacaños, siendo necesario muchísimo gasto para poder conseguir cosas interesantes, el interés de la gente en estos puntos se demuestra en el hecho de que los seminuevos que conservan el código se venden más caros, aunque existe el riesgo de que el código esté caducado, que no existiría si el juego es nuevo. Y es que lo importante es el concepto: premiar y motivar al jugador que compra juegos nuevos, ofrecer alicientes sin que esto dañe la integridad del propio juego.
Pero esos no son los caminos de Microsoft (ni quizás, de la industria a medio plazo, quién sabe si Nintendo incluida). La verdad es que, considerando los valores en alza (gráficos e internet) que ha promovido Xbox desde sus inicios, las consolas de sobremesa no tienen nada que hacer contra el PC de toda la vida, ¿ha sido su incursión en la industria una estrategia diseñada exclusivamente para fagotizar las consolas y acabar con la dicotomía PC-consola? Del mismo modo que la propuesta de Wii U (que aún tiene todo por demostrar) me cautivó desde el primer momento, a tenor de las noticias sobre la apuesta de Microsoft envío desde aquí mi más cariñoso "que te den" al gigante americano, que puede sentirse orgulloso de llevar desde sus inicios ofreciendo las peores consolas de sobremesa de cada una de las dos generaciones que lleva con nosotros. Desde luego, no espero que la siguiente sea una excepción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario